Glosario de Lingüística, por Silvia Peinado

June 1st, 2010

Acronimia
Término perteneciente al campo de la lexicología.
La acronimia es un el proceso para formar palabras a partir del empleo de sílabas de los términos que forman dicha palabra. Etimológicamente, esta palabra está formada por las voces griegas ἄκρος (extremo), y ὄνομα (nombre), por lo que su sentido estricto sería el de “palabra formada con extremos de otras”.
Esta unidad se lexicaliza por completo y se usa como si de un sustantivo al uso se tratara. Por ejemplo, tenemos la palabra Renfe, constituida a partir de “Red Nacional de Ferrocarriles Españoles”, o sida, que viene de “síndrome de inmuno-deficiencia adquirida”.
Bibliografía:
– http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=acrónimo (definición en el diccionario de la Real Academia de la Lengua online)
– ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel, 1997.
– CARDONA, Giorgio Raimundo (1988): Diccionario de lingüística, Barcelona: Ariel, 1991.

Actante
Este término se emplea fundamentalmente en las gramáticas de dependencias o de valencias, aunque también fue introducido por Greimas en la narratología, pero con un sentido ligeramente diferente.
El actante es un término utilizado principalmente por Lucien Tesnière para designar el objeto que participa de una manera activa o pasiva en el proceso expresado por el verbo. Para Tesnière, una oración es un pequeño drama en el que se distinguen un proceso, unos actores y unas circunstancias, que él identifica con un verbo, unos actantes y unos circunstantes. Centrándonos en los actantes, que es la parte que nos ocupa, diremos de ellos que son siempre sustantivos o palabras sustantivadas y están subordinados al verbo. Como los actantes pueden desempeñar diferentes funciones sintácticas, Tesnière propone un orden para cada uno de ellos, de manera que habrá un actante primario (que funcionará como sujeto), un actante secundario (el complemento directo) y un actante terciario (complemento indirecto). Para que esto sea más comprensible, pondremos un ejemplo: Pedro vende vino a Luis. En esta oración vemos tres actantes, Pedro (actante primario, pues el que realiza la acción, el sujeto), el vino (actante secundario, pues es el complemento del verbo) y Luis (actante terciario, pues es el complemento indirecto).
Bibliografía:
– ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel, 1997.
– CARDONA, Giorgio Raimundo (1988): Diccionario de lingüística, Barcelona: Ariel, 1991.
– LEWANDOWSKI, Theodor (1982): Diccionario de lingüística. Trad. de Mª Luz García Navarro y Enrique Bernárdez. Madrid: Cátedra, 1982.
– POTTIER, Bernard (ed.): El lenguaje: diccionario de lingüística. Bilbao: Mensajero, 1985.

Cortesía lingüística
El estudio de este concepto podríamos incluirlo dentro del ámbito de la sociolingüística o del análisis conversacional.
La cortesía lingüística es el conjunto de estrategias que regula cualquier intercambio lingüístico entre varios interlocutores. Ésta está relacionada con la distancia social entre ambos, que debe quedar marcada en el lenguaje. Los interlocutores son conscientes de su propia situación y de la distancia con la situación del otro, de manera que deben modular su discurso dependiendo de cuál sea dicha situación social, de a quien se vayan a dirigir, del ambiente en el que se encuentren y de diferentes factores externos.
Bibliografía:
– ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel, 1997.
– CARDONA, Giorgio Raimundo (1988): Diccionario de lingüística, Barcelona: Ariel, 1991.

Neologismo
Los neologismos pertenecen al campo de la morfología, más específicamente, los podríamos incluir en la creación léxica.
El neologismo designa una expresión que no siempre ha existido en una lengua, sino que es de reciente creación o que ha sido tomada de otra lengua no hace mucho tiempo. Actualmente estamos viviendo una época de abundantes neologismos, pues la sociedad en la que vivimos sufre una serie de cambios y la lengua se debe adaptar a ellos, de ahí que se deba ampliar el vocabulario de campos como el de la informática con nuevas palabras que designen realidades que antes no teníamos.
Dentro de la creación de palabras por neología, encontramos dos grandes apartados; por una parte la neología léxica, que se encarga de formar nuevas unidades léxicas utilizando los recursos propios de cada lengua, de los que destacamos la derivación (alunizar), la composición (picapedrero) y la parasíntesis. Por otra parte, tenemos la neología semántica, que es la que da nuevos sentidos a palabras ya existentes, como por ejemplo la palabra “ratón”, ya no sólo es un ratón, sino que designa también a una parte del ordenador.
Bibliografía:
– ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel, 1997.
– LEWANDOWSKI, Theodor (1982): Diccionario de lingüística. Trad. de Mª Luz García Navarro y Enrique Bernárdez. Madrid: Cátedra, 1982.
– POTTIER, Bernard (ed.): El lenguaje: diccionario de lingüística. Bilbao: Mensajero, 1985.

Rema
Este término viene del griego ρήμα que ya Aristóteles lo contraponía al όνομα, el nombre, diviendo la oración en dos partes, sujeto y predicado, όνομα y ρήμα. De esta manera, el rema es la información que se da sobre el όνομα, llamado tema, pero la pareja tema-rema no se corresponden exactamente con los conceptos de sujeto y de predicado, pues no son tanto denominaciones sintácticas, sino que están relacionados con la intencionalidad comunicativa.
Bibliografía:
– CARDONA, Giorgio Raimundo (1988): Diccionario de lingüística, Barcelona: Ariel, 1991.
– LEWANDOWSKI, Theodor (1982): Diccionario de lingüística. Trad. de Mª Luz García Navarro y Enrique Bernárdez. Madrid: Cátedra, 1982.

Glosario de Lingüística, por Paula Izquierdo

June 1st, 2010

TÉRMINO: *Acrofonía
NIVEL/DISCIPLINA: Fonología
DEFINICIÓN: “Recibe el nombre de acrofonía el principio de transcripción según el cual, la constitución de la escritura silábica (escritura que representa una sílaba mediante un único signo gráfico) se realizó a partir de una escritura ideográfica (en la que el signo gráfico representa la palabra), atribuyendo al ideograma el valor fónico de la primera sílaba de la palabra que representa.”
FUENTES: Dubois, Jean et alii (1979: pág. 9). Diccionario de lingüística, Madrid: Alianza editorial S.A.

TÉRMINO: *Alosema
NIVEL/DISCIPLINA: Morfología
DEFINICIÓN: “En la terminología empleada por E. A. Nida, en la que sema designa el rasgo mínimo de significación, un alosema es un sema susceptible de realizaciones diferentes, según el contexto semántico en que se encuentre. Dentro del semema, conjunto de rasgos semánticos que constituyen la significación de la unidad tomada en consideración, ciertos semas se consideran como a los semas.”
FUENTES: Dubois, Jean et alii (1979: pág. 35). Diccionario de lingüística, Madrid: Alianza editorial S.A.

TÉRMINO: *Catálisis
NIVEL/DISCIPLINA: Glosemática
DEFINICIÓN: “En glosemática, la catálisis es una operación mediante la cual la cadena sintagmática (por ejemplo, el sintagma latino ludunt) se completa de forma que satisface todas las funciones que condicionan la forma de la cadena (es decir, capaz de satisfacer en este caso el plural y la tercera persona de ludunt). En tal caso, podemos catalizar ludunt por pueri (los niños) o liberi mei (mis hijos), ya que la función <> es la que determina la persona y el número de ludunt. La cadena establecida por catálisis debe ser gramaticalmente aceptable en la lengua tomada en consideración y su significado ha de permanecer inalterable.”
FUENTES: Dubois, Jean et alii (1979: pág. 98). Diccionario de lingüística, Madrid: Alianza editorial S.A.

TÉRMINO: *Paráfrasis
NIVEL/DISCIPLINA: Lingüística
DEFINICIÓN: “Término usado en lingüística para el resultado o proceso de producir versiones alternativas de una oración o texto sin alterar el significado. Una oración puede tener diversas paráfrasis, p. ej. El perro está comiendo un hueso, Un hueso está siendo comido por el perro, Es el perro el que está comiendo el hueso, etc. La mayoría de las teorías semánticas tratarían todas estas oraciones como si tuviesen una única representación semántica (aunque las variaciones en el foco y la presuposición, las podrían diferenciar). Los lingüistas usan las paráfrasis sintácticas como uno de los procedimientos básicos para establecer ciertos tipos de relaciones transformacionales.”
FUENTES: Crystal, David (2000: 417). Diccionario de lingüística y fonética, Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

TÉRMINO: *Semilingüe (semilingüismo)
NIVEL/DISCIPLINA: Sociolingüística
DEFINICIÓN: “Término usado a veces en la sociolingüística y en la enseñanza de lenguas para hacer referencia a las personas que han adquirido dos o más lenguas pero que carecen del nivel de competencia de los hablantes nativos en todas ellas. Se trata de una situación que se puede dar entre personas que se han mudado mucho entre países distintos en su edad temprana. Se ha estudiado poco el semilingüismo y ha suscitado controversias, puesto que sugiere que hay gente que carece de lengua materna; con todo, hay mucha gente que asegura que es semilingüe.”
FUENTES: Crystal, David (2000: 506). Diccionario de lingüística y fonética, Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Glosario de Lingüística, por Paula Soriano

June 1st, 2010

TÉRMINO ADJUNTO

NIVEL / DISCIPLINA Morfosintaxis

DEFINICIÓN Todo constituyente opcional o secundario de una construcción, de carácter facultativo y estructuralmente innecesario. Un elemento adjunto puede ser omitido sin que por ello la identidad estructural del resto de la construcción se vea afectada, o la oración deje ser gramatical. Por ejemplo: en la oración Juan lee un libro en el jardín, «en el jardín» es un adjunto (de lugar), ya que si lo suprimimos, la oración Juan lee un libro sigue siendo gramatical.

Se distinguen los adjuntos de oración, que son los modificadores de la oración, reducida a sus constituyentes indispensables; y los adjuntos de sustantivos o de sintagmas, como los adjetivos, que son los modificadores de un sustantivo con la función de atributo. Los adjuntos se agrupan en clases según su función semántica: así, los adjuntos de oración puede ser adjuntos de lugar, de tiempo, de consecuencia, de fin, de modo, etc.

ESCUELA Estructuralismo

FUENTES Cerdá (1986: 7)
Crystal (1980: 36)
Dubois et alii (1979: 18)
Lewandowski (1982: 9)

TÉRMINO IDEOGRAMA

NIVEL / DISCIPLINA Ortografía

DEFINICIÓN Término occidental con el que se conocen en Occidente desde el siglo XVIII los caracteres de la escritura china o los que se han asimilado a éstos, según la errónea convicción de que los símbolos chinos representan no palabras de la lengua sino conceptos, ideas, como si fueran una ideografía. Con frecuencia, lo que denominamos ideograma es, en realidad, un logograma. Así pues, son escrituras ideográficas las que representan los conceptos y los significados de las cosas por medio de dibujos, imágenes convencionales, o signos gráficos, cada uno de los cuales, por representar una idea o un ser, se llama un ideograma. No existe ninguna escritura puramente ideográfica, como se pensó en un principio, ya que algunos de los ideogramas tienen valores fonológicos, morfológicos, relacionales y gramaticales. Por lo general, se suele tomar como ejemplo de escritura ideogramática la escritura china y los jeroglíficos egipcios en su forma más antigua.

ESCUELA –

FUENTES Alcaraz y Martínez (1996: 293)
Cardona (1988: 144)
Dubois et alii (1979: 338)

TÉRMINO HIPERSEMIA – HIPOSEMIA

NIVEL / DISCIPLINA Semántica

DEFINICIÓN “El par hipersemia / hiposemia sugiere esa situación en que el vocabulario de una lengua se despliega en una jerarquía tal, que va de las palabras más afines entre sí, medidas por unidades sémicas, cuyas diferencias de significado son estándares y se hallan en el mismo nivel sémico (ancho, largo, alto, grueso…), hasta aquellas que son mínimas, los hiposemas, que pueden resultar infinitesimalmente pequeñas (borrachera, embriaguez; «fig. fam.», curda, melopea, mona, moña, tranca, turca; «cult.», beodez, ebriedad y otras muchas) y hasta esas otras mayores, los hipersemas, en que se produce un salto tal, que permite uno o más escalones lógicos amplios entre ellas (compárese la serie animal, invertebrado, insecto, hemíptero, homóptero, cigarra con la definición de cigarra «animal de ojos salientes, antenas pequeñas…» en que se saltan cuatro órdenes hipersémicos) hasta llegar a las máximas diferencias, asumidas por los rasgos de clase o clasemas (/Humano/, /Animado/ /Abstracto/, etc.). La relación citada permite establecer criterios lexicológicos que eviten entre otras imprecisiones la no deseable situación de los saltos hipersémicos.”

ESCUELA –

FUENTES López y Gallardo (eds.) (2005: 227)

TÉRMINO PARASÍNTESIS

NIVEL / DISCIPLINA Lexicografía / Lexicología

DEFINICIÓN Método para la formación de palabras nuevas en la que un grupo de palabras sintáctico (que no es compuesto) es la base para una derivación; la composición y derivación se verifican simultáneamente. Así, por ejemplo: ropavejero (ropa–vej–ero), desalmado, ensuciar.

ESCUELA –

FUENTES Abraham (1974: 347)
Cerdá (1986: 224)

TÉRMINO PRAGMÁTICA

NIVEL / DISCIPLINA Historia de la lingüística

DEFINICIÓN “Rama de la lingüística que estudia las condiciones de adecuación contextual y de interacción entre hablante, oyente y mundo en que se realizan efectivamente los enunciados o los actos de habla. Aunque este cometido ha estado, al menos intencionalmente, presente en la obra de muchos lingüistas, la pragmática aparece como disciplina definida aproximadamente entre 1930 y 1940 en la obra de Charles S. Peirce y, a partir de ella, en la de Charles W. Morris y Rudolf Carnap, para quienes habría una ciencia general de los signos, la semiótica, de la cual la pragmática forma parte esencial junto con la sintaxis y la semántica.”

ESCUELA –

FUENTES Cerdá (1986: 234)

Glosario de Lingüística, por Joan Bta. Sentandreu

June 1st, 2010

Derivación: Es el proceso de formación de formación de palabras mediante un lexema y uno o varios morfemas derivativos o un es una de las formas más productivas de crear palabras nuevas, o de modificar el significado de algunas existentes:
A partir de un elemento base inicial (lexema, papel), a el que añadimos otros elementos (morfemas derivativos, .-ito, -eria, -era…) , obtenemos nuevos motes que aplicamos a objetos diferentes, relacionados con el elemento base.( papelito, papelería, papelera).

Lexemas: Unidad minima de la palabra con significado. Poseen un significado pleno e independiente. Es el morfema léxico o raíz. Forman el léxico de una lengua. Es el elemento común en todo un conjunto o familia de palabras. Por ejemplo: papelería, papelera, papelera

Léxico: El léxico de una lengua está formado por palabras de distinto origen, ya sea procedentes de la evolución de lenguas anteriores, ya de préstamos de lenguas contemporáneas o creadas para definir conceptos nuevos. Hay tres tipos diferentes de léxico:
Léxico heredado que son las palabras patrimoniales y los cultismos.
Léxico adquirido que son los prestamos Lingüísticos de otras lenguas.
Léxico inventado es el que se invente, peró es muy escaso, el más habitual es el de las onomatopeyas
Léxico multiplicado (derivación, composición)

Morfemas: Unidad minima de l palabra sin significado. Carecen de autonomía semántica. Su significado es gramatical. Se añaden a los lexemas para marcar la flexión( género, número, tiempo, persona, derivados), añadir un matiz a al significado o recategorizar la palabra. También puede establecer relaciones entre las palabras.
Los morfemas derivativos o afijos tienen un significado que oscila entre el léxico y el gramatical. Se pueden clasificar en:
Significativos: modifican el significado del lexema hasta el punto de convertirlo en una palabra diferente y de poder cambiar su categoría gramatical. Por ejemplo: lavandería( lavar)
Apreciativos: afectan superficialmente el significado o lexema, pero la palabra sigue siendo la misma. Expresan la actitud afectiva de el hablante o una idea cuantitativa. Son de tres tipos; diminutivos (muñequita) aumentativos (cochazo) y despectivos (perrucho)
-Los morfemas derivativos pueden colocarse delante (prefijos) o detrás (sufijos), o entre el lexema y el sufijo o prefijo (infijo)

Palabra: Los lingüistas han encontrado grandes dificultades para definirla. La gramática tradicional considera que la palabra es la unidad más pequeña con significado y que su análisis ha de permitirnos saber su número de sílabas, que formas puede adoptar y cómo funciona en la frase.
Saussure habla de un significante o forma fónica, y de un significado o concepto. Para el académico Emilio Alarcos Llorach, ( la palabra solo suele ser combinación de dos o más signos: uno, a cuyo significante llamamos raíz y cuyo significado hace referencia léxica, y otro, que llamamos desinencia que alude, a sus valores gramaticales. El lingüista André Martinet considera que(es innegable que en un plano psicológico la palabra es un elemento real y válido; el sujeto hablante medio, aun inculto, piensa y pronuncia ”palabras” de manera que los propios lingüistas se ven obligados a utilizar en sus escritos la palabra en el sentido tradicional y habitual).
Por tanto, la palabra es una unidad lingüística formada por unidades mínimas, significativas(monemas, es decir, lexema y morfema). Además, las palabras, según la Academia, se caracterizan porque (pueden generalmente ser individualizadas en virtud de uno de sus caracteres más relevantes: el de la separabilidad. Separabilidad.
quiere decir posibilidad de aislarse unas de otras dentro del cuerpo del discurso mediante una pausa que no aparece en la elocución normal y que recibe el nombre de pausa virtual)
Todas las palabras tienen un significado, es decir, remiten en un concepto;las palabras no estan aisladas, sinó que funcionan dentro de un contexo y en una situación que determinan su sentido especifico.

Glosario de Lingüística, por María García Recio

June 1st, 2010

Término Tonema
Nivel / Disciplina Fonética. Fonología.
Definición Inflexión que recibe la entonación en la frase, a partir de la última sílaba de una frase enunciativa. Esta acepción ha sido propuesta por Navarro Tomás, que describe en español cinco tipos de tonemas:
a) Tonema de cadencia: Terminación grave, con descenso de la línea de entonación por debajo de la que se ha seguido en el cuerpo de la frase. Se da en la terminación de una frase enunciativa independiente: el libro es malo.
b) Tonema de anticadencia: Inverso al anterior. Corresponde al final de la rama tensiva.
c) Tonema de semicadencia: Terminación descendiente, pero no tanto como en la cadencia. Expresa el concepto o proposición o serie semántica, la aseveración insegura, la idea insuficientemente definida“: el libro no es malo.
d) Tonema de suspensión: La línea de entonación continúa hasta el final, sin sufrir elevación ni descenso. Es propio de las frases interrumpidas o pendientes de continuación.
e)T onema de semianticadencia: Terminación menos alta que la de anticadencia. Corresponde a unidades interiores de sentido continuativo y señala oposiciones y contrastes de carácter secundario.

Escuela
Fuentes Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos
Glosario. María García Recio

Término Principio de cooperación
Nivel / disciplina Pragmática
Definición Principio general identificado por H. Paul Grice a propósito de la conversación, que se formula así “Haz tu contribución conversacional tal y como es requerida en el momento en que ocurre, y de acuerdo con la finalidad o dirección previamente aceptada del intercambio verbal en que estás implicado”. De este principio se derivan las máximas conversacionales que permiten definir las implicaturas.
Escuela
Fuentes Gallardo Paúls, B.: Afasia y conversación

Término Barrido
Nivel / Disciplina Psicolingüística. Lingüística clínica. Comunicación no verbal.
Definición Gesto ilustrador en el que la mano está situada delante del cuerpo mostrando al envés, realiza un movimiento rápido hacia atrás y acaba mostrando la palma, mientras generalmente la mirada se dirige en la dirección contraria a la de la mano. Es un gesto habitual en algunos hablantes, transmite significados variados como indiferencia, ganas de ignorar o de olvidar algo.
Escuela
Fuentes Gallardo Paúls, B.: Afasia y conversación

Término Anosognosia
Nivel / Disciplina Neurolingüística. Lingüística clínica
Definición Del griego: a, prefijo privativo + nosos, enfermedad + gnosis, conocimiento: “desconocimiento de la enfermedad”.
Desorden cognitivo cuyo rasgo más característico es la inhabilidad de o el rechazo por parte de los pacientes de la percepción del estado global provocado por su dolencia, e incluso en algunos casos extremos, del de otros.
Escuela
Fuentes Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds.): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica, Vol. 1 Valencia: Universitat.

Término Comunicación aumentativa
Nivel / Disciplina Neurolingüística, psicollingüística. Lingüística clínica.
Definición Es la comunicación que necesita completar y /o sustituir el sistema lingüístico deficitario mediante elementos externos (apoyos gráficos, gestualidad, aparatos tecnológicos especialmente diseñados…)
Escuela Lingüística perceptiva
Fuentes Gallardo Paúls, B.: Afasia y conversación

Glosario de Lingüística, por Amanda Fuster

June 1st, 2010

TERMINO: MORFEMA

CAMPO: LINGÜISTICA

unidad minima analizable que posee significado gramatical.
ej, yo, no, le

CAMPO: GRAMATICA

el morfema aporta valor gramatical y está siempre asociado al lexema
que tiene valor semántico. Tanto el morfema como el lexema pueden
descomponerse en fonemas, las unidades minimas de la fonologia que no
tienen significado ( ya sea gramatical o semántico)

TERMINO: AFASIA
CAMPO: MEDICINA

La afasia es la pérdida o transtorno de la capacidad del habla debida a
una lesión en las áreas del lenguaje de la corteza cereblar.
Se trata de una disfunción en los centro del lengujae del cerebro que
imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse mediante el
lenguaje oral, la escritura o los signos. Sin embargo el afectado
conserva la inteligencia y los órganos fonatorios.

INTRODUCIDO POR: ARMAND TROUSSEAU

TERMINO: VALENCIA

CAMPO: QUIMICA
la valencia es el número que expresa la capacidad de combinación de un
átomo con otros para crear un compuesto

CAMPO: BIOLOGIA
Capacidad de un anticuerpo para la combinacion con un antígeno.

CAMPO PSICOLOGIA:
es la atraccion (VALENCIA POSITIVA) o la aversión (VALENCIA NEGATIVA)
que genera un determinado objeto o situación.
Tambien se usa para clasificar las emociones, EJ, miedo, tristeza,
ira, corresponderian a Valencia negativa
Alegria, entusiasmo, Valencia positiva

CAMPO: HISTORIA
VALENCIA, capital de la comunidad valenciana, tercera comunidad
española es cuanto a poblacion, fundada en el año 138 a.c, situada a
orillas del rio turia.

MAXIMAS CONVERSACIONALES

En la conversacion actuan una serie de mecanismos que regulan los
intercambios comunicativos (cooperacion y cortesia) y explican el valor
de algunos signos mas lla, de los que estos significan realmente
(Relevancia)
las máximas conversacionales son unas reglas de cooperación,
encontramos:

Máxima de cantidad: contribuya a la información sin pasasrse por exceso
o por defecto
Máxima de cualidad: no diga algo de lo que crea falso ni tenga pruebas
Máxima de relacion: diga cosas pertinentes que tenga relación con lo
que diga antes
Máxima de la modalidad a manera: sea claro

INTRODUCIDO POR: GRICE.

MÁXIMAS CONVERSACIONALES.

Corresponderian a la de tacto, generosidad, aprobación, modestia,
unanimidad, simpatia.
“No te impongas al receptor, dale opciones, refuerza los lazos con él,
minimiza tu contribución, realza la imágen del tu o sus allegados”

FUENTE: Antonio Briz Gómez “el español coloquial en la conversación”

TERMINO: IMPLICATURA

Información comunicada implicitamente, que se deduce y se interpreta a
partir de supuestos previos.

INTRODUCIDO POR: H.P. GRICE (1975,1978)

DPERBER Y D. WILSON 1986, Remontaron el concepto de implicatura en su
famosa y aceptada teoria de la Relevancia.

FUENTES: ANTONIO BRIZ GÓMEZ, “EL ESPAÑOL COLOQUIAL EN LA CONVERSACIÓN”

Glosario de Lingüística, por Arantxa de Huertas

June 1st, 2010

1. Disglosias: Del griego δις = ˜mal o dificultad y γλοττις = lengua. Dificultad
articulatoria ocasionada por alteraciones de la lengua, entendida como órgano
articulante y representativo de todos los formantes que intervienen en la
locución. Trastorno del habla producido por anomalías, congénitas o
adquiridas, en los órganos del habla. Se les conoce también como “dislalias
orgánicas” (Perelló, 1973).
Tipos : Los mismos que en las dislalias y en las disartrias.
Las causas que las producen pueden ser: paladar cónico excesivo;
insuficiencia velar; queilosquisis (labio leporino); palatosquisis (fisura palatina);
palatosqueilosquisis (fisura palatina y labio leporino);mala oclusión dental; gran
ectopia de tabique; gran ectopia de maxila; frenillo suborbicular; frenillo
sublingual; macroglosia; microglosia; etc.
Fuente:(http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/art19PATOLOGIA_DE_LA_COMUNICACION_HUMANA.pdf )

2. Fonoagnosia: Incapacidad de reconocer voces.

– El término agnosia auditiva se refiere a la incapacidad para reconocer los estímulos auditivos verbales y/o no verbales, aunque no siempre este término ha sido utilizado de manera consistente. Para algunos autores la agnosia auditiva incluye únicamente la incapacidad para reconocer la naturaleza de los estímulos no verbales (Hécaen y Albert, 1978). Los defectos agnósicos pueden observarse entonces en la dificultad para distinguir sonidos naturales, la prosodia del lenguaje (aprosodia sensorial), tonos o melodías (amusia) o para reconocer voces (fonoagnosia). Otros autores incluyen también dentro de las agnosias auditivas las dificultades para reconocer estímulos auditivos, tanto verbales como no verbales. Existe aún una forma de afasia que ha sido frecuentemente interpretada como una agnosia auditiva verbal (sordera verbal, afasia acústico-agnósica o afasia de Wernicke tipo I) el término sordera verbal se refiere a un síndrome inusual que implica la inhabilidad para el reconocimiento fonológico del lenguaje, en tanto que en la afasia acústico-agnósica hay dificultades parciales en la discriminación de los sonidos del lenguaje, asociadas con otros fenómenos afásicos, como son las parafasias.
Fuente: (http://www.ineuro.cucba.udg.mx/BV_afasias.pdf )

Artículo relacionado: ( http://www.peatom.info/salud/115123/diagnostican-el-primer-caso-de-fonoagnosia/ )

3. Palilalia: Consiste en la repetición de una palabra de forma incontrolada y cada vez de forma más rápida. Se observa en la enfermedad de Parkinson, en la parálisis supranuclear progresiva y en otras enfermedades que impliquen los ganglios basales.
Fuente:(http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=405 )

4. Rinolalia: Patología que se divide en tres tipos.
– Del griego ρινος = nariz y λαλεοο = hablar. Articulación inadecuada debido a una marcada influencia nasal. Pueden ser: “Rinolalia abierta” : Nasalización de los fonemas orales. Se le conoce también como Hiperrinolalia. V gr. Voz de Alfonso Sánchez. “Rinolalia cerrada”: Articulación oral de los fonemas nasales. Se le conoce también como rinolalia anterior y como Hiporrinolalia. V.gr. Voz del Pato Donald. “Rinolalia mixta”: Combinación de la rinolalia abierta con la rinolalia cerrada. Recordemos que rinofonía es voz nasal mientras que rinolalia es articulación nasal. En ambas patologías aparece la nasalización justamente cuando no debe de hacer acto de presencia. Producen rinolalias y/o rinofonías: La ectopia de tabique nasal, las alteraciones en vestíbulos nasales, las anomalías en fosas nasales, las hipetrofias de cornetes y de meato, los pólipos coanales, las alteraciones del cavum y las grandes adenoides hipertróficos entre otras causas patológicas
Fuente: (http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/art19PATOLOGIA_DE_LA_COMUNICACION_HUMANA.pdf )

– Rinolalia abierta: La rinolalia abierta es la alteración del resonador nasal por la consecuencia de la vinculación entre cavidad bucal y nasal, por insuficiencia velar, fisura submucosa o parálisis del velo. La rinolalia abierta puede ser debida a causas funcionales u orgánicas. Entre las causas funcionales, la más frecuente es la movilidad relajada e incompleta, que desaparece cuando se ordena articular enérgicamente.
Algunos autores prefieren denominarla rinofonía o hiperrinolalia.
La rinolalia abierta es el paso audible de aire a través de la nariz durante el habla y en un tiempo inapropiado.
En la forma normal, sólo existe resonancia nasal en los fonemas /m/, /n/ y /ñ/, que por ello se llaman fonemas nasales.

– La sordera de percepción desde edad temprana produce una rinolalia abierta funcional.
– La rinolalia abierta es un síntoma que se presenta casi constantemente en las disartiras.

Para la rehabilitación se deberán practicar los mismos ejercicios que para la fisura del paladar.
Fuente: ( http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=28 )
– Rinolalia cerrada: La rinolalia cerrada es la disminución de la resonancia vocal. Se alteran algunos fonemas y puede existir una alteración en algunas vocales. Es también llamada con frecuencia, por algunos autores como: hiporrinolalia o hiporrinofonía. El sonido de los fonemas /m/, /n/ y /ñ/ se altera en forma de /b/ o /d/. También las vocales son modificadas, pues en su fonación entran algunos armónicos nasales. Suenan con un timbre muerto. La forma funcional es debida a una contracción paradójica del velo, pues va acompañada de una buena respiración nasal. En el tratamiento orgánico hay casi siempre una dificultad para la respiración nasal. El tratamiento en la forma orgánica es siempre quirúrgico y el funcional es logopédico. SOVAK examina 4693 casos y encuentra un 85% de efectos de rinolalia cerrada por adenoides.
Fuente: (http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=29 )
– Rinolalia mixta: Presenta varias dificultades diagnóstica. Esta producida por una insuficiencia velar y una oclusión o estenosis nasofaríngea. Se corre el riesgo de que al operar una rinolalia mixta, ésta se transforme en una rinolalia abierta, más desagradabe aún. Este error se comete en el tratamiento de los sujetos con fisuras submucosas o un velo corto postoperatorio a los que se opera de adenoides.
Fuente: ( http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=30 )

5. Taquilalia: Del griego τακις = rápido y λαλεοο = hablar. Modificación en
el ritmo de la emisión que se manifiesta por un habla premiosa, rápida,
imprecisa y precipitada. Verborrea. Se afecta el débito del habla pero suele
estar intacta la eleboración de los elementos del habla. Es el síndrome inverso
a la disfemia. Son personas a las que no se les entiende lo que dicen por su
rapidez en el habla, en la ejecución articulatoria. El taquilálico no es consciente
de que tiene problemas de expresión.
Fuente: (http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/art19PATOLOGIA_DE_LA_COMUNICACION_HUMANA.pdf )
– Verborrea o Logorrea. Es el impulso de emitir rápida e incesantemente vocablos, aunque el sentido y la relación no sean correctos.
Fuente: ( http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?palabra=taquilalia&Id_articulo=201 )
– Rapidez excesiva en el habla, puede aparecer sola o en el Tartaleo, en ambos casos afecta el habla, lectura y escritura.
Fuente: (http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/voz_y_diccion_en_el_arte.pdf )

Glosario de Lingüística, por Marta Gascó

May 21st, 2010

TÉRMINO agnosia*
NIVEL / DISCIPLINA Neurolingüística
DEFINICIÓN Perturbación del conocimiento que se manifiesta por:

1) La imposibilidad de reconocer los objetos tocados (agnosia táctil), vistos (agnosia visual), los sonidos (agnosia acústica).

2) La incapacidad para aprehender las relaciones entre los elementos de un conjunto aunque cada elemento pueda ser percibido por separado (agnosia de los conjuntos) y sin que exista ninguna afección de las funciones sensoriales elementales correspondientes a esas operaciones cognitivas.

Se denomina elementos agnósico al elemento sensorial de la afasia de Wernicke.
ESCUELA / AUTOR
FUENTES MOUNIN, George (1982): Diccionario de Lingüística, Barcelona: Editorial Labor

Marta Gascó Moncho

TÉRMINO apofonía*
NIVEL / DISCIPLINA Fonética
DEFINICIÓN Es la alternancia de fonemas vocálicos, es decir, el cambio fonético regular de determinadas vocales en palabras relacionadas etimológicamente, debido seguramente a las pautas acentúales del indoeuropeo.

La apofonía (Robins, 1974:158) es el proceso formativo más importante de las lenguas germánicas.

Recibe también el nombre de alternancia vocálica.
ESCUELA / AUTOR
FUENTES CRYSTAL, David (1997): Diccionario de Lingüística y fonética, Barcelona: Ediciones Octaedro

ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTINEZ LINARES, Mª Antonia (1997): Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona: Editorial Ariel

Marta Gascó Moncho

TÉRMINO genotexto*
NIVEL / DISCIPLINA Semiología
DEFINICIÓN Se llama genotexto a la estructura profunda de un texto o enunciado largo.
ESCUELA / AUTOR
FUENTES DUBOIS, Jean y AA.VV. (1979): Diccionario de Lingüística, Madrid: Alianza Editorial
DEFINICIÓN Para el autor, el fenotexto de la producción es la cultura misma del autor y el genotexto es su obra concreta; para el lector, el fenotexto es la obra que lee y el genotexto el producto de su lectura.
ESCUELA / AUTOR KRISTEVA, Julia
FUENTES KRISTEVA, Julia (1974): El texto de la novela, Barcelona: Lumen

Marta Gascó Moncho

TÉRMINO afasia
NIVEL / DISCIPLINA Neurolingüística
DEFINICIÓN Es la pérdida total de algunas de las habilidades del lenguaje, especialmente la de la memoria en cuanto al significado de las palabras y su producción oral o escrita. Si la pérdida es parcial, se habla de disfasia. Las afasias pueden ser adquiridas o congénitas.
ESCUELA / AUTOR
FUENTES ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTINEZ LINARES, Mª Antonia (1997): Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona: Editorial Ariel

RICHARDS, Jack; PLATT, John y PLATT Heidi (1992): Diccionario de Lingüística aplicada y enseñanza de lenguas, Barcelona: Editorial Ariel

MOUNIN, George (1982): Diccionario de Lingüística, Barcelona: Editorial Labor
NIVEL / DISCIPLINA Lingüística
DEFINICIÓN Lingüísticamente hablando, Lewandowski distingue las siguientes afasias:

Motora: carencia de entonación.
Fonemática: omisión y deformación de fonemas.
Sensorial: trastorno en la diferenciación de los sonidos.
Semántica: trastornos de tipo léxico.
ESCUELA / AUTOR LEWANDOWSKI, Edward M.
FUENTES ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTINEZ LINARES, Mª Antonia (1997): Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona: Editorial Ariel

Marta Gascó Moncho

TÉRMINO lexema
NIVEL / DISCIPLINA Lingüística
DEFINICIÓN Término que hace referencia a la unidad distintiva mínima del sistema semántico de una lengua. Es una unidad abstracta.
ESCUELA / AUTOR
FUENTES CRYSTAL, David (1997): Diccionario de Lingüística y fonética, Barcelona: Ediciones Octaedro
DEFINICIÓN Lexema es la unidad léxica mínima, que no significativa. En esta acepción, lexema equivale totalmente a lexía. Por tanto, puede ser lexía / lexema simple, compuesto y complejo.
ESCUELA / AUTOR Estructuralismo
FUENTES ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTINEZ LINARES, Mª Antonia (1997): Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona: Editorial Ariel
DEFINICIÓN Lexema es el resultante de la combinación de rasgos fonológicos, rasgos sintácticos y rasgos semánticos.
ESCUELA / AUTOR SCHMIDT, S.
FUENTES ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTINEZ LINARES, Mª Antonia (1997): Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona: Editorial Ariel
DEFINICIÓN Lexema es un conjunto de semas unidos entre sí por relaciones jerárquicas.
ESCUELA / AUTOR GREIMAS, A.J.
FUENTES ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTINEZ LINARES, Mª Antonia (1997): Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona: Editorial Ariel

ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTINEZ LINARES, Mª Antonia (1997): Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona: Editorial Ariel.

CRYSTAL, David (1997): Diccionario de Lingüística y fonética, Barcelona: Ediciones Octaedro.

DUBOIS, Jean y AA.VV. (1979): Diccionario de Lingüística, Madrid: Alianza Editorial.

KRISTEVA, Julia (1974): El texto de la novela, Barcelona: Lumen

MOUNIN, George (1982): Diccionario de Lingüística, Barcelona: Editorial Labor

RICHARDS, Jack; PLATT, John y PLATT Heidi (1992): Diccionario de Lingüística aplicada y enseñanza de lenguas, Barcelona: Editorial Ariel.

Glosario de Lingüística, por Pablo García Sánchez

May 19th, 2010

NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística.
DEFINICIÓN:

1.-Ling. Unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua.

2.-Unidad mínima de un sistema escrito. Los grafemas incluyen letras, caracteres chinos, caracteres japoneses, numerales, signos de puntuación y otros glifos.

3.- Unitat ortográfica mínima en qualsevol sistema.

FUENTES: Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición.
www.wikipedia.org/wiki/grafema. Diccionari de la llengua catalana

TÉRMINO: Glifo.
NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística / Arquitectura.
DEFINICIÓN:

1.-Glifo (del griego glýfō, γλύφω, esculpir o tallar) es un signo grabado o, por extensión, escrito o pintado. Por ejemplo, los glifos de la escritura maya o de la egipcia antigua, más conocida en este último caso como jeroglífico (del griego tallas sacras o sacerdotales). Si los signos están grabados en la roca, se habla de petroglifos.

2.- Arq. Canal vertical que sirve como elemento decorativo.

3.- Forma prefixada del mot grec glyptós, que significa gravat, cisellat.

FUENTES: www.wikipedia.org/wiki/glifo. Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición. Diccionari de la llengua catalana.

TÉRMINO: Sandhi.
NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística.
DEINICIÓN:

1.- Sandhi (del sánscrito samdhi, ‘unión, vínculo’), en lingüística los diferentes tipos de alteraciones fonosintácticas, determinadas por el contexto fonológico, que sufren losfonemas en medio de la palabra o dentro de la frase al entrar en contacto con otros sonidos.

2.- término con el que se designa todo cambio fonético que opera al principio o al fin de una palabra, o menos frecuentemente, en su interior, por influjo de los sonidos de la palabra vecina, en la fras. Por ello, el fenómeno más frecuentemente conocido en español por el término de fonética sintáctica. Veamos a continuación un ejemplo para aclarar dudas sobre el concepto en cuestión: En sardo la c- de “cosa” ha sonorizado por hallarse en la frase, frecuentemente, en situación intervocálica: “una gosa”.

FUENTES: Manual de lingüística románica por José Enrique Gargallo Gil. Lázaro Carreter: Diccionario de términos filológicos (1977). Madrid: Ed. Gredos.

TÉRMINO: Archilexema.
NIVEL / DISPLINA: Lingüística.
DEFINICIÓN:

1.- Conjunto de rasgos semánticos comunes a una serie de unidades léxicas:”cítrico” es el archilexema de “naranja”, “limón”, “pomelo”, etc.

2.- Conjunto de rasgos semánticos (semas) comunes a diferentes palabras: “asiento” (formado por lo rasgos comunes de “silla”, “sillón”, “sofá”, “taburete”…)

3.- una archilexema es un “lexema cuyo contenido esidéntico al de todo un campo semantico”.

FUENTES:www.wordreference.com/definicion/archilexema.www.desocupadolector.net/glosarios/index.php?a=term&d=3&t=66. Diccionario de Lingüística.

TÉRMINO: Amalgama.
NIVEL / DISCIPLINA: Química / Música.
DEFINICIÓN:

1.- Unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta.

2.-Aleación de mercurio, generalmente sólida o semilíquida.

3.-Mezcla homogénea de dos o más metales: aunque en la mayor parte de los casos se denomina aleación (ejemplo típico de una disolución de sólido en sólido), especialmente se denomina amalgama cuando uno de los metales es el mercurio (en condiciones normales en estado líquido).

4.- Compás de amalgama, término empleado cuando se usan varios compases en música.

FUENTES: Diccionario de la lengua española. www.wiquipedia.org/wiki/amalgama.

Glosario de Lingüística, por Pablo Piqueras

May 19th, 2010

TERME antonímia
DISCIPLINA Lexicologia
DEFINICIÓ Relació entre dues o més paraules de significats oposats.
Ex: obscur-clar
FONT http://www.tinet.cat/~jta/retorica.html

TERME adjunt
DISCIPLINA Funcions sintàctiques
DEFINICIÓ Sintagma no demanat lèxicament pel predicat. Són adjunts els complements circumstancials.
FONT http://usuaris.tinet.org/aragones/gramaticat/sintaxi.htm

TERME *subordinació
DISCIPLINA Sintaxi
DEFINICIÓ “Relació de dependència sintàctica entre una clàusula i un constituent de l’oració en què s’insereix. La clàusula ocupa la posició d’un sintagma (nominal, adjetival o adverbial) i, per tant, depèn d’un constituent jeràrquicament superior (el verb o un nom, en la major part dels casos). Segons l’equivalència categorial i funcional de la clàsusula, parlem de subordinació substantiva, adjectiva i adverbial.”
FONT CUENCA, M. J. (2005): Sintaxi catalana. Barcelona: Editoral UOC

TERME diftong
DISCIPLINA Gramàtica
DEFINICIÓ És la unió de dues vocals que es pronuncien en la mateixa síl·laba. Segons on estiga la i o la u respecte a la vocal nuclar, seran diftongs creixents o decreixents. “Són diftongs creixents els formats per una semiconsonant precedida per una g o una q, i seguida de la vocal nuclear. Són diftongs decreixents els formats per una vocal nuclear seguida d’una semivocal.”
FONT http://www.edu.gva.es/polin/docs/webhelp/Gramatica/Ortografia/Diftong/diftong.html

TERME *referent
DISCIPLINA Pragmàtica
DEFINICIÓ Entitat (persona, animal o cosa) a la qual es refereix un signe lingüístic.
FONT http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdf

TERME sintaxi
DISCIPLINA Semàntica, morfologia i pragmàtica
DEFINICIÓ És la disciplina que s’ocupa de com combinem les paraules per tal de constituir oracions. L’oració es pot analitzar des de dos punts de vista: el funcional i el categorial. Des del punt de vista funcional, l’oració es pot entendre com el resultat de combinar un predicat, uns arguments i uns adjunts.
FONT CUENCA, M. J. (2005): Sintaxi catalana. Barcelona: Editoral UOC