Glosario de Lingüística, por Paula Soriano

TÉRMINO ADJUNTO

NIVEL / DISCIPLINA Morfosintaxis

DEFINICIÓN Todo constituyente opcional o secundario de una construcción, de carácter facultativo y estructuralmente innecesario. Un elemento adjunto puede ser omitido sin que por ello la identidad estructural del resto de la construcción se vea afectada, o la oración deje ser gramatical. Por ejemplo: en la oración Juan lee un libro en el jardín, «en el jardín» es un adjunto (de lugar), ya que si lo suprimimos, la oración Juan lee un libro sigue siendo gramatical.

Se distinguen los adjuntos de oración, que son los modificadores de la oración, reducida a sus constituyentes indispensables; y los adjuntos de sustantivos o de sintagmas, como los adjetivos, que son los modificadores de un sustantivo con la función de atributo. Los adjuntos se agrupan en clases según su función semántica: así, los adjuntos de oración puede ser adjuntos de lugar, de tiempo, de consecuencia, de fin, de modo, etc.

ESCUELA Estructuralismo

FUENTES Cerdá (1986: 7)
Crystal (1980: 36)
Dubois et alii (1979: 18)
Lewandowski (1982: 9)

TÉRMINO IDEOGRAMA

NIVEL / DISCIPLINA Ortografía

DEFINICIÓN Término occidental con el que se conocen en Occidente desde el siglo XVIII los caracteres de la escritura china o los que se han asimilado a éstos, según la errónea convicción de que los símbolos chinos representan no palabras de la lengua sino conceptos, ideas, como si fueran una ideografía. Con frecuencia, lo que denominamos ideograma es, en realidad, un logograma. Así pues, son escrituras ideográficas las que representan los conceptos y los significados de las cosas por medio de dibujos, imágenes convencionales, o signos gráficos, cada uno de los cuales, por representar una idea o un ser, se llama un ideograma. No existe ninguna escritura puramente ideográfica, como se pensó en un principio, ya que algunos de los ideogramas tienen valores fonológicos, morfológicos, relacionales y gramaticales. Por lo general, se suele tomar como ejemplo de escritura ideogramática la escritura china y los jeroglíficos egipcios en su forma más antigua.

ESCUELA –

FUENTES Alcaraz y Martínez (1996: 293)
Cardona (1988: 144)
Dubois et alii (1979: 338)

TÉRMINO HIPERSEMIA – HIPOSEMIA

NIVEL / DISCIPLINA Semántica

DEFINICIÓN “El par hipersemia / hiposemia sugiere esa situación en que el vocabulario de una lengua se despliega en una jerarquía tal, que va de las palabras más afines entre sí, medidas por unidades sémicas, cuyas diferencias de significado son estándares y se hallan en el mismo nivel sémico (ancho, largo, alto, grueso…), hasta aquellas que son mínimas, los hiposemas, que pueden resultar infinitesimalmente pequeñas (borrachera, embriaguez; «fig. fam.», curda, melopea, mona, moña, tranca, turca; «cult.», beodez, ebriedad y otras muchas) y hasta esas otras mayores, los hipersemas, en que se produce un salto tal, que permite uno o más escalones lógicos amplios entre ellas (compárese la serie animal, invertebrado, insecto, hemíptero, homóptero, cigarra con la definición de cigarra «animal de ojos salientes, antenas pequeñas…» en que se saltan cuatro órdenes hipersémicos) hasta llegar a las máximas diferencias, asumidas por los rasgos de clase o clasemas (/Humano/, /Animado/ /Abstracto/, etc.). La relación citada permite establecer criterios lexicológicos que eviten entre otras imprecisiones la no deseable situación de los saltos hipersémicos.”

ESCUELA –

FUENTES López y Gallardo (eds.) (2005: 227)

TÉRMINO PARASÍNTESIS

NIVEL / DISCIPLINA Lexicografía / Lexicología

DEFINICIÓN Método para la formación de palabras nuevas en la que un grupo de palabras sintáctico (que no es compuesto) es la base para una derivación; la composición y derivación se verifican simultáneamente. Así, por ejemplo: ropavejero (ropa–vej–ero), desalmado, ensuciar.

ESCUELA –

FUENTES Abraham (1974: 347)
Cerdá (1986: 224)

TÉRMINO PRAGMÁTICA

NIVEL / DISCIPLINA Historia de la lingüística

DEFINICIÓN “Rama de la lingüística que estudia las condiciones de adecuación contextual y de interacción entre hablante, oyente y mundo en que se realizan efectivamente los enunciados o los actos de habla. Aunque este cometido ha estado, al menos intencionalmente, presente en la obra de muchos lingüistas, la pragmática aparece como disciplina definida aproximadamente entre 1930 y 1940 en la obra de Charles S. Peirce y, a partir de ella, en la de Charles W. Morris y Rudolf Carnap, para quienes habría una ciencia general de los signos, la semiótica, de la cual la pragmática forma parte esencial junto con la sintaxis y la semántica.”

ESCUELA –

FUENTES Cerdá (1986: 234)

One Response to “Glosario de Lingüística, por Paula Soriano”

  1.    veyrat Says:

    Paula, creo que voy a incluir tu término Hipersemia-hiposemia en la wiki. Te lo digo por si quieres introducir alguna modificación: ampliar, ejemplificar, redactar de nuevo…

Leave a Reply


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 5 3 ?