Glosario de Lingüística, por Arantxa de Huertas

1. Disglosias: Del griego δις = ˜mal o dificultad y γλοττις = lengua. Dificultad
articulatoria ocasionada por alteraciones de la lengua, entendida como órgano
articulante y representativo de todos los formantes que intervienen en la
locución. Trastorno del habla producido por anomalías, congénitas o
adquiridas, en los órganos del habla. Se les conoce también como “dislalias
orgánicas” (Perelló, 1973).
Tipos : Los mismos que en las dislalias y en las disartrias.
Las causas que las producen pueden ser: paladar cónico excesivo;
insuficiencia velar; queilosquisis (labio leporino); palatosquisis (fisura palatina);
palatosqueilosquisis (fisura palatina y labio leporino);mala oclusión dental; gran
ectopia de tabique; gran ectopia de maxila; frenillo suborbicular; frenillo
sublingual; macroglosia; microglosia; etc.
Fuente:(http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/art19PATOLOGIA_DE_LA_COMUNICACION_HUMANA.pdf )

2. Fonoagnosia: Incapacidad de reconocer voces.

– El término agnosia auditiva se refiere a la incapacidad para reconocer los estímulos auditivos verbales y/o no verbales, aunque no siempre este término ha sido utilizado de manera consistente. Para algunos autores la agnosia auditiva incluye únicamente la incapacidad para reconocer la naturaleza de los estímulos no verbales (Hécaen y Albert, 1978). Los defectos agnósicos pueden observarse entonces en la dificultad para distinguir sonidos naturales, la prosodia del lenguaje (aprosodia sensorial), tonos o melodías (amusia) o para reconocer voces (fonoagnosia). Otros autores incluyen también dentro de las agnosias auditivas las dificultades para reconocer estímulos auditivos, tanto verbales como no verbales. Existe aún una forma de afasia que ha sido frecuentemente interpretada como una agnosia auditiva verbal (sordera verbal, afasia acústico-agnósica o afasia de Wernicke tipo I) el término sordera verbal se refiere a un síndrome inusual que implica la inhabilidad para el reconocimiento fonológico del lenguaje, en tanto que en la afasia acústico-agnósica hay dificultades parciales en la discriminación de los sonidos del lenguaje, asociadas con otros fenómenos afásicos, como son las parafasias.
Fuente: (http://www.ineuro.cucba.udg.mx/BV_afasias.pdf )

Artículo relacionado: ( http://www.peatom.info/salud/115123/diagnostican-el-primer-caso-de-fonoagnosia/ )

3. Palilalia: Consiste en la repetición de una palabra de forma incontrolada y cada vez de forma más rápida. Se observa en la enfermedad de Parkinson, en la parálisis supranuclear progresiva y en otras enfermedades que impliquen los ganglios basales.
Fuente:(http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=405 )

4. Rinolalia: Patología que se divide en tres tipos.
– Del griego ρινος = nariz y λαλεοο = hablar. Articulación inadecuada debido a una marcada influencia nasal. Pueden ser: “Rinolalia abierta” : Nasalización de los fonemas orales. Se le conoce también como Hiperrinolalia. V gr. Voz de Alfonso Sánchez. “Rinolalia cerrada”: Articulación oral de los fonemas nasales. Se le conoce también como rinolalia anterior y como Hiporrinolalia. V.gr. Voz del Pato Donald. “Rinolalia mixta”: Combinación de la rinolalia abierta con la rinolalia cerrada. Recordemos que rinofonía es voz nasal mientras que rinolalia es articulación nasal. En ambas patologías aparece la nasalización justamente cuando no debe de hacer acto de presencia. Producen rinolalias y/o rinofonías: La ectopia de tabique nasal, las alteraciones en vestíbulos nasales, las anomalías en fosas nasales, las hipetrofias de cornetes y de meato, los pólipos coanales, las alteraciones del cavum y las grandes adenoides hipertróficos entre otras causas patológicas
Fuente: (http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/art19PATOLOGIA_DE_LA_COMUNICACION_HUMANA.pdf )

– Rinolalia abierta: La rinolalia abierta es la alteración del resonador nasal por la consecuencia de la vinculación entre cavidad bucal y nasal, por insuficiencia velar, fisura submucosa o parálisis del velo. La rinolalia abierta puede ser debida a causas funcionales u orgánicas. Entre las causas funcionales, la más frecuente es la movilidad relajada e incompleta, que desaparece cuando se ordena articular enérgicamente.
Algunos autores prefieren denominarla rinofonía o hiperrinolalia.
La rinolalia abierta es el paso audible de aire a través de la nariz durante el habla y en un tiempo inapropiado.
En la forma normal, sólo existe resonancia nasal en los fonemas /m/, /n/ y /ñ/, que por ello se llaman fonemas nasales.

– La sordera de percepción desde edad temprana produce una rinolalia abierta funcional.
– La rinolalia abierta es un síntoma que se presenta casi constantemente en las disartiras.

Para la rehabilitación se deberán practicar los mismos ejercicios que para la fisura del paladar.
Fuente: ( http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=28 )
– Rinolalia cerrada: La rinolalia cerrada es la disminución de la resonancia vocal. Se alteran algunos fonemas y puede existir una alteración en algunas vocales. Es también llamada con frecuencia, por algunos autores como: hiporrinolalia o hiporrinofonía. El sonido de los fonemas /m/, /n/ y /ñ/ se altera en forma de /b/ o /d/. También las vocales son modificadas, pues en su fonación entran algunos armónicos nasales. Suenan con un timbre muerto. La forma funcional es debida a una contracción paradójica del velo, pues va acompañada de una buena respiración nasal. En el tratamiento orgánico hay casi siempre una dificultad para la respiración nasal. El tratamiento en la forma orgánica es siempre quirúrgico y el funcional es logopédico. SOVAK examina 4693 casos y encuentra un 85% de efectos de rinolalia cerrada por adenoides.
Fuente: (http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=29 )
– Rinolalia mixta: Presenta varias dificultades diagnóstica. Esta producida por una insuficiencia velar y una oclusión o estenosis nasofaríngea. Se corre el riesgo de que al operar una rinolalia mixta, ésta se transforme en una rinolalia abierta, más desagradabe aún. Este error se comete en el tratamiento de los sujetos con fisuras submucosas o un velo corto postoperatorio a los que se opera de adenoides.
Fuente: ( http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=30 )

5. Taquilalia: Del griego τακις = rápido y λαλεοο = hablar. Modificación en
el ritmo de la emisión que se manifiesta por un habla premiosa, rápida,
imprecisa y precipitada. Verborrea. Se afecta el débito del habla pero suele
estar intacta la eleboración de los elementos del habla. Es el síndrome inverso
a la disfemia. Son personas a las que no se les entiende lo que dicen por su
rapidez en el habla, en la ejecución articulatoria. El taquilálico no es consciente
de que tiene problemas de expresión.
Fuente: (http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/art19PATOLOGIA_DE_LA_COMUNICACION_HUMANA.pdf )
– Verborrea o Logorrea. Es el impulso de emitir rápida e incesantemente vocablos, aunque el sentido y la relación no sean correctos.
Fuente: ( http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?palabra=taquilalia&Id_articulo=201 )
– Rapidez excesiva en el habla, puede aparecer sola o en el Tartaleo, en ambos casos afecta el habla, lectura y escritura.
Fuente: (http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/voz_y_diccion_en_el_arte.pdf )

One Response to “Glosario de Lingüística, por Arantxa de Huertas”

  1.    veyrat Says:

    Arantxa: voy a incluir tu término “fonoagnosia” y quizá también la rinolalia en la wiki. Te lo digo por si quieres repasar su redacción, añadir algún ejemplo, ampliar… no sé.

Leave a Reply


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 12 8 ?