Glosario de Lingüística, por Andrea Martínez Caballero

TÉRMINO: Coherencia

NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística textual

DEFINICIÓN: Principio fundamental de organización postulado para justificar la conectividad o identidad funcional subyacente de un fragmento de la lengua escrita o hablada (texto, discurso). Implica el estudio de factores tales como el conocimiento que tienen del mundo los que utilizan el lenguaje, las deducciones que hacen, las suposiciones que sostienen y, en particular, el modo en que la comunicación es mediatizada por la utilización de los actos de habla. En este contexto, la coherencia se opone generalmente a la cohesión, que alude a la conectividad semántica o sintáctica de las formas lingüísticas en el nivel de análisis de la estructura superficial.
Así, la coherencia, entendida como propiedad textual, se definió como la estructura profunda del texto. Se trata de relaciones en el nivel profundo del significado, que pueden hacerse patentes en la superficie textual mediante diversos recursos lingüísticos, pero que también pueden quedar latentes.
Entendida como propiedad pragmática, la coherencia de un texto es el resultado de la acción conjunta y cooperativa de su emisor y su destinatario. No se encuentra, pues, únicamente en el texto, sino también en el contexto cognitivo compartido al que uno y otro recurren para establecerla.

ESCUELA / AUTOR: Gramática sistémica o funcional / M. Halliday y R. Hassan. R. A. Beaugrande y W. U. Dressler.

FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000
ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 2004
VV. AA. Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Sociedad General Española de Librería (SGEL), 2008

NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística general

DEFINICIÓN: Estado de un sistema lingüístico o de un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios. Por ejemplo, La coherencia del sistema de adverbios de lugar en español se manifiesta en tres grados.

ESCUELA / AUTOR:

FUENTES: VV. AA. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Madrid: Espasa-Calpe, 2000

TÉRMINO: Cohesión

NIVEL / DISCIPLINA: Gramática

DEFINICIÓN: Término utilizado para hacer referencia a una propiedad definitoria de la palabra, vista como unidad gramatical. El criterio establece que no se pueden insertar nuevos elementos dentro de aquellas palabras utilizadas en el habla normal, sino solo en los límites de las mismas. Un nombre alternativo para este criterio es ininterrumpibilidad. El criterio funciona bien en español, pero debe ser modificado cuando se aplica a lenguas en las que se utilizan infijos.

ESCUELA / AUTOR:

FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000

NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística textual

DEFINICIÓN: Propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión del mismo.

Halliday y Hassan estudiaron cinco tipos de vínculos de cohesión (incluyendo en esta a la coherencia): la referencia (uso de pronombres para referirse a algo ya nombrado, conocido con el nombre de anáfora); la sustitución; la conjunción (conectores); la elipsis y la repetición léxica. A todos estos recursos también se les conoce como marcadores de cohesión y coherencia

ESCUELA / AUTOR: Gramática sistémica o funcional / M. Halliday y R. Hassan. R. A. Beaugrande y W. U. Dressler.

FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000
ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 2004
VV. AA. Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Sociedad General Española de Librería (SGEL), 2008

TÉRMINO: Recursividad, recursivo

NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística generativa

DEFINICIÓN: Propiedad lingüística consistente en que un determinado tipo de unidad o estructura (un sintagma, una oración) puede contener como constituyente otra estructura del mismo tipo: Me dijo que Juan quería que Eloísa pidiera que volviera. La recursividad hace referencia a las reglas que se pueden aplicar repetidamente para generar una oración, a las estructuras generadas de este modo y a los lenguajes definibles mediante tales reglas.
La importancia de esta noción es que las reglas recursivas son el principal mecanismo formal para dar cuenta de la creatividad del lenguaje: usando este mecanismo se puede generar un conjunto infinito de oraciones a partir de un conjunto finito de reglas. Las reglas siguientes son un ejemplo sencillo de cómo se podría formalizar esta idea:
SN → Det + N (+ SP) SP → P + N.
Este fenómeno se conoce también como iteración.

Según Chomsky (1965), es una característica del componente de base o de las reglas (recursivas) “que introducen el símbolo inicial S en determinados lugares, en cadenas de símbolos categoriales”, es decir, es la posibilidad de utilizar repetidamente reglas en un apartado de reglas.

ESCUELA / AUTOR: Generativismo / Noam Chomsky

FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000
ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 2004
LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra, 1992

NIVEL / DISCIPLINA: Fonética

DEFINICIÓN: Recursivo es el rasgo inherente, también llamado bloqueado, que forma parte de la oposición binaria recursivo/infraglotal. El rasgo recursivo se caracteriza acústicamente por presentar en el espectrograma dos explosiones. La primera, que tiene lugar en la cavidad bucal, es bastante visible, y la segunda, que ocurre en la glotis (para las eyectivas y las inyectivas) y en el velo (para los clics), es muy breve. Articulatoriamente corresponde a las consonantes no espiradas, es decir, las que no usan aire pulmonar, como las citadas eyectivas, las inyectivas y los clics.

ESCUELA / AUTOR: Roman Jakobson y Morris Halle.

FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000
ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 2004

TÉRMINO: Reflexivo, reflexivización, reflexividad.

NIVEL / DISCIPLINA: Gramática

DEFINICIÓN: Retrorreferencia o reflexivo es un término usado en la descripción gramatical para hacer referencia a un verbo o construcción en la que el sujeto y el objeto se refieren a la misma entidad. El español emplea pronombres reflexivos para expresar esta relación (Se asustó), pero lenguas como el inglés pueden expresar el mismo significado verbal de manera explícita (He wasted himself) o implícita (He never shaves before lunch). Hay otras lenguas que usan diversas formas para expresar el significado reflexivo, como los sufijos, las terminaciones de caso y el orden de palabras.

ESCUELA / AUTOR:

FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000
LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra, 1992

NIVEL / DISCIPLINA: Gramática transformacional

DEFINICIÓN: Reflexivización designa un regla que introduce los pronombres reflexivos en una oración –una formulación sería la que cambia el rasgo sintáctico del pronombre personal objeto de (- reflexivo) a (+ reflexivo), cuando es correferente con el sujeto. Por ejemplo, María la vio → María se vio.

ESCUELA / AUTOR:

FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000

NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística general.

DEFINICIÓN: Reflexividad es la propiedad del lenguaje humano (en contraste con las propiedades de otros sistemas semióticos), según la cual el lenguaje se puede usar para hablar del lenguaje. El desarrollo de este metalenguaje lleva a la terminología y la notación que cualquier diccionario de lingüística pretende aclarar. Si una forma lingüística se usa como una forma de cita, se dice que se está usando de manera reflexiva, como en El coche es un sintagma nominal.

ESCUELA / AUTOR:

FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000

TÉRMINO: Textualidad, textura

NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística textual

DEFINICIÓN: Conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es.

Halliday y Hassan entienden que la textualidad –para la que emplean el término textura- se crea fundamentalmente por las relaciones de cohesión. Señalan que la textura necesita ser definida también por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar. De este modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con respecto al contexto y, por otro lado, coherente en sí mismo y, por lo tanto, cohesivo. La aproximación teórica de estos autores resulta contradictoria o, cuando menos, ambigua, puesto que, junto con afirmaciones en que se identifica cohesión con textura, se encuentran otras en las que se sostiene que la cohesión es una propiedad necesaria pero no suficiente para la configuración de la textura.

Para otros autores, textualidad es sinónimo de coherencia, considerada como propiedad definitoria de texto. En lo que discrepan las diversas concepciones teóricas es en la manera de concebir la coherencia, bien como propiedad textual, bien como propiedad pragmática, resultado en este último caso de la interacción emisor-texto-receptor.

Para Beaugrande y Dressler, la textualidad es definida por la conjugación de siete normas, estrechamente ligadas entre sí, que pueden clasificarse del siguiente modo:
* Dos centradas en el texto: coherencia y cohesión.
* Dos orientadas hacia la actitud de los interlocutores: intencionalidad, que hace referencia al objeto propuesto por el emisor a la hora de crear un texto; y aceptabilidad, entendida como el grado de tolerancia con que el destinatario se acerca al texto para dotarlo de sentido.
* Tres relacionadas con el emplazamiento del texto en situación: situacionalidad, que remite a las coordenadas espaciotemporales en que tiene lugar el texto y que hace que un texto sea pertinente en el contexto que aparece; intertextualidad, referida a la necesaria relación del texto con otros textos del mismo tipo; esto hace que la producción e interpretación de un texto dependa del conocimiento que se tenga de textos anteriores relacionados con él; e informatividad, entendida como el hecho de novedad informativa que motiva el interés por la recepción de un texto.

ESCUELA / AUTOR: Gramática sistémica o funcional / M. Halliday y R. Hassan (1976). R. Beaugrande y W. Dressler (1981).

FUENTES: VV. AA. Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Sociedad General Española de Librería (SGEL), 2008

NIVEL / DISCIPLINA: Lingüística general.

DEFINICIÓN: “El modo de toda comunicación mediante signos”, “(…) la categoría superior a la del texto o la estructura general de los modos de manifestación universales, comunes a todas las lenguas de carácter social, de la comunicación lingüística”. S. J. Schmidt (1974, pág. 43).

ESCUELA / AUTOR: S. J. Schmidt

FUENTES: LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra, 1992

One Response to “Glosario de Lingüística, por Andrea Martínez Caballero”

  1.    buy deca durabolin Says:

    Helpful info. Lucky me I discovered your site accidentally, and I?m shocked why this twist of fate didn?t took place earlier! I bookmarked it.

Leave a Reply


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 7 15 ?