Glosario de Lingüística, por Rebeca Firu
1. AFASIA-
psicolingüística “El término afasia fue denominada por un médico francés Armand Trousseau (1801-1867) y significa “a” falta “phasia” palabra. Es un estado patológico que consiste en la pérdida de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de fonación.
La afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido, producido por lesiones en áreas del Sistema Nervioso Central.
La afasia es una entidad compleja en la cual el niño presenta severas dificultades para la adquisición de la audición, del habla e igualmente de la lectura y escritura. Muchos autores ubican la dislexia, en su forma más severa, dentro de la afasia (pág. 32). La afasia implica una alteración de la comprensión y expresión del lenguaje debida a lesión cerebral.” Los síndromes afásicos pueden ser corticales (Broca, Global, Wernicke, Conducción) o subcorticales (Transcortica Motora, Transcortical Sensorial, Transcortical Mixta, Anómica).
Bibliografia: Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, La dislexia. Manual de lectura correctiva, Ed. Universitaria SA, Chile, 1970. Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995.
2. NEOLOGISMO Un neologismo es un término nuevo que se crea para designar un concepto nuevo. Existen varios sistemas para formar neologismos:
• Derivación: añadiendo un prefijo, un sufijo, o ambos (parasíntesis) a un término ya existente.
Ejemplo: prenatal
• Compresión: mediante siglas (CGT), acrónimos (Banesto), abreviaciones (cine) o abreviaturas (c/c = cuenta corriente)
• Composición: uniendo dos términos ya existentes.
• Cambio funcional: cambiando la función de un término ya existente, por ejemplo «derivadas» que es un adjetivo se usa como sustantivo en el campo de las matemáticas. • Cambio semántico: cambiando el significado de un término ya existente
Ejemplo: mouse –ratón (informática)
Tipos de neologismos Según:
a) su pertenencia a la lengua común o a un tecnolecto los neologismos pueden ser neologismos propiamente dichos, si pertenecen a la lengua común, o neónimos, si pertenecen a un lenguaje de especialidad. b) su función los neologismos pueden ser referenciales, si se crean porque son necesarios para designar un nuevo concepto, o expresivos, si sólo añaden matices a un concepto ya existente. c) su sistema de formación los neologismos pueden ser de forma o de préstamo; de función o semánticos.
Bibliografía: Fuente BÉRUBÉ, Louise. Terminologie de neuropsychologie et de neurologie du comportement, Montréal, Les Éditions de la Chenelière Inc., 1991
Almela Pérez, Ramón (2008): Neologismo y morfología. Murcia: Universidad de Murcia
3. PALABRA
Proviene del latín “parabola” y es el segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final. La palabra puede ser estudiada desde diversos enfoques: -criterio fonológico: segmento limitado por pausas que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual. – criterio funcional: la palabra es una unidad dotada de una función (aunque existen unidades mayores y menores que la palabra) -criterio semántico: la asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dados dentro de una función gramatical -criterio morfológico: la palabra es la mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de de cadena hablada.
Bibliografía: Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe http://definicion.de/palabra/
4. TEXTO
El texto es un enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos. Su extensión es variable. Características del texto:
-cohesión -coherencia -significado – progresividad – intencionalidad
– clausura o cierre Tipos de textos:
-científicos: producidos por la comunidad científica para presentar o demostrar los avances producidos por la investigación – expositivo/informativo: informa sobre un hecho, explicando objetivamente los acontecimientos. -argumentativos: expresan una opinión sobre un tema. -administrativos: constituyen un medio de comunicación entre el individuo y una determinada institución -jurídicos: producidos en el proceso de administración de justicia -periodísticos: tienes la función de informar objetivamente (reportaje, noticia, entrevista), o subjetivamente (editorial, articulo). -literarios: textos que se centran en la función poética
-publicitarios: busca atraer la atención de potenciales consumidores respecto a un producto o servicio que se desea promocionar. Bibliografía:
Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe Greimas y Courtés. “Texto” en Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos. http://www.slideshare.net/ManuMaster654/tipos-de-textos
5. PARADIGMA La palabra “paradigma” viene del griego parádeigma y significa “modelo”, “ejemplo”. Es un conjunto de elementos lingüísticos asociados entre sí, ya sea por su similitud formal, ya sea por el parecido de la idea que expresan. El término paradigma forma parte de la dicotomía saussuriana paradigma – sintagma. En lingüística se entiende por paradigma cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales (declinación) y verbales (conjugación) para sus respectivas flexiones.
Samuel Kuhn (1922-1996) consideró a los paradigmas como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. (“La estructura de las revoluciones científicas”- 1962)
Bibliografía: Luna, E., Vigueras, A. y Báez, A. Diccionario básico de lingüística, Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2005. Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Paradigma-sintagma.htm