Glosario de Reórica, por José Molero
Termino Post-impresionismo
Nivel/Disciplina Pintura
Definición Término que engloba los diferentes estilos pictóricos que sucedieron en Francia al impresionismo, entre 1880 y 1905 aproximadamente. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry en 1910, con motivo de la exposición celebrada en Londres de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh. Además de estos tres artistas, también se incluyen en esta corriente Henri de Toulouse-Lautrec y Georges Seurat.
Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Escuela
Fuentes http://www.sitographics.com/dicciona/p.html
Termino Fauvismo
Nivel/Disciplina Pintura
Definición Su principal representante fue Matisse y, en torno a él, se agruparon Vlaminck y Derain entre otros; más tarde se unieron Braque y Dufy. El punto de partida debe situarse en el postimpresionismo. La corriente “fauve” se caracterizó por el empleo de colores puros, subjetivos y violentos, así como por las formas planas
Escuela
Fuentes http://www.sitographics.com/dicciona/p.html
Termino Cubismo
Nivel/Disciplina Pintura
Definición Estilo pictórico creado por Picasso y Braque. Abandona la representación de una única perspectiva del tema y en su lugar combina diversas perspectivas superpuestas, a menudo en formas cuboides o geométricas. Cubismo: Iniciado por Picasso y Braque, con el soporte teórico del poeta G. Apollinaire, a los que se sumaron otros importantes artistas contemporáneos como J. Gris, Léger y los esposos Delaunay. Los cubistas perseguían llegar a la verdad esencial del objeto y no sólo en su aspecto externo y pasajero. Así, Picasso, en su obra “Las señoritas de Avignó” (1906-1907), presumiblemente iniciadora del estilo, presentó el espacio de forma pluridimensional, con perspectivas superpuestas e imágenes simultáneas en el tiempo. El Cubismo fue determinante para otras corrientes coetáneas: Constructivismo, Abstractismo y Futurismo. Los primeros futuristas contactaron con los cubistas en París, gracias a Severini que residía en la capital francesa. Aunque los italianos partían de supuestos distintos y consideraban excesivamente racional al nuevo movimiento, se valieron, en muchas ocasiones, de sus sistemas de representación; hacia 1913 también incorporaron en sus cuadros números, letras de imprenta y papeles pegados, elementos del repertorio cubista.
Escuela
Fuentes http://www.sitographics.com/dicciona/p.html
Termino Expresionismo
Nivel/Disciplina Pintura
Definición Movimiento artístico, cuyos inicios se suelen situar a finales del siglo XIX y perduró hasta entrada la década de 1920. Su precursor fue Van Gogh. Los expresionistas intentan reflejar sus emociones y vivencias interiores antes que reproducir la realidad. La angustia e incertidumbre, provocada por los cambios de la sociedad contemporánea, las expresan de modo brusco, con deformaciones violentas e intenso cromatismo.
Escuela
Fuentes http://www.sitographics.com/dicciona/p.html
Termino Pictorealismo
Nivel/Disciplina Fotografía
Definición Movimiento fotográfico internacional, surgido a fines del siglo XIX, intenta devolver al soporte fotográfico entonces en una vía puramente comercial su auténtica dimensión artística.
Iniciado en Inglaterra, con artistas y teóricos tales como P.-H. Emmerson, seguido de Frederick Evans, pronto gana los Estados Unidos en donde hombres como Alfred Stieglitz y Edward Steichen crean el grupo “Photo-Secession”, dándole su más bella expresión, que se proseguirá con Clarence White, George Seeley, Paul Haviland y el vienés Heinrich Kühn.
Se ha reprochado al pictorialismo su carácter cerrado o superficial; sin embargo, ha abierto la vía a un verdadero reconocimiento de la fotografía como creación en el siglo XX. Al mismo tiempo, algunos fotógrafos artesanales aislados trabajaban con miras a plasmar la realidad y dar cuenta del mundo. Eugène Atget, activo en este campo de 1898 a 1928, es sin duda alguna el más grande de ellos
Escuela
Fuentes http://www.sitographics.com/dicciona/p.html