Glosario de Lingüística (ampliación para wiki), por Arantxa de Huertas. Aquí no salen las imágenes.

Fonoagnosia: También conocida como agnosia auditiva es la incapacidad de reconocer voces.
El término agnosia auditiva se refiere a la incapacidad para reconocer los estímulos auditivos verbales y/o no verbales, aunque no siempre este término ha sido utilizado de manera consistente. Para algunos autores la agnosia auditiva incluye únicamente la incapacidad para reconocer la naturaleza de los estímulos no verbales (Hécaen y Albert, 1978). Los defectos agnósicos pueden observarse entonces en la dificultad para distinguir sonidos naturales, la prosodia del lenguaje (aprosodia sensorial), tonos o melodías (amusia) o para reconocer voces (fonoagnosia). Otros autores incluyen también dentro de las agnosias auditivas las dificultades para reconocer estímulos auditivos, tanto verbales como no verbales. Existe aún una forma de afasia que ha sido frecuentemente interpretada como una agnosia auditiva verbal (sordera verbal, afasia acústico-agnósica o afasia de Wernicke tipo I) el término sordera verbal se refiere a un síndrome inusual que implica la inhabilidad para el reconocimiento fonológico del lenguaje, en tanto que en la afasia acústico-agnósica hay dificultades parciales en la discriminación de los sonidos del lenguaje, asociadas con otros fenómenos afásicos, como son las parafasias.
La fonoagnosia, observada con lesiones temporoparietales derecha, es a la voz lo que la prosopagnosia es a las caras. También se revela tras lesiones del hemisferio derecho, lo que afirma que los componentes y no componentes del lenguaje oral, no dependen del mismo hemisferio.
Las agnosias dicen mucho acerca de cómo integra el cerebro los significados para llegar al reconocimiento. “Lo más interesante es cómo el cerebro hace la síntesis de todo lo que estás viendo, tocando y sintiendo en una unidad global de la conciencia. Los agnósicos tienen la percepción, pero les falla un elemento de funcionamiento y no integran la información para extraer el significado de lo que ven”. El doctor Peña-Casanova pone un ejemplo. Imaginemos un teléfono móvil. Una persona sin lesiones cerebrales puede identificar el color, la forma, el sonido del aparato y deducir de qué objeto se trata y para qué sirve. Pero un agnósico es incapaz de integrar toda esa información. Lo más grave es que nunca podrá hacerlo: no existe cura ni rehabilitación. A lo sumo, se les enseña a reconocer los objetos o las personas potenciando otras facultades. Un prosopagnósico podría llegar a reconocer a sus allegados si se fija en un rasgo físico característico como en la altura, una cicatriz, la forma de caminar, etc.

Lóbulo frontal. Representa la base neuroanatómica más importante de la conducta humana. Está relacionado con la atención selectiva, la iniciativa, la ejecución motora, la articulación del lenguaje, la conciencia, la conducta moral y ética, el razonamiento, etc.
Lóbulo occipital. Aquí se reciben e interpretan los estímulos visuales a fin de discriminar formas, contornos, colores y símbolos lingüísticos. Las lesiones en este lóbulo pueden presentar alteraciones neuropsicológicas como: agnosia visual a objetos, simultagnosia, prosopagnosia o cromatognosia.
Lóbulo parietal. Se reciben e interpretan los estímulos táctiles (temperatura, presión y dolor) y su relación con otras áreas necesarias en funciones simbólicas visuales o táctiles implicadas en el lenguaje. Las lesiones de este lóbulo pueden presentar alteraciones neuropsicológicas como: astereognosia, asomatognosia, agnosia digital o agnosias visoespaciales y perceptivas.
Lóbulo temporal. Interviene en las sensaciones y las percepciones auditivas, almacenamiento de la información y el tono afectivo y emotivo de la conducta humana. Las lesiones en este lóbulo pueden presentar alteraciones neuropsicológicas como: amusia o agnosia auditiva.

En el siguiente enlace podemos leer el primer caso diagnosticado de fonoagnosia: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Descubren-el-primer-caso-congenito-de-agnosia-auditiva

Fuentes:
− http://www.ineuro.cucba.udg.mx/BV_afasias.pdf
− http://books.google.es/books?id=c0wFwT0hLMoC&pg=PA146&lpg=PA146&dq=fonoagnosia&source=bl&ots=MHBTD_6gXu&sig=WXYpxz71IiN09gAdMxoBhRaTPnQ&hl=es&ei=wXwGTJPfK5yH4gaMm9jIDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CBYQ6AEwBg#v=onepage&q=fonoagnosia&f=false
− http://anabelherrera.wordpress.com/2009/05/19/este-brazo-no-es-mio/

Rinolalia: Del griego ρινος = nariz y λαλεοο = hablar. Articulación inadecuada debido a una marcada influencia nasal. Pueden ser: “Rinolalia abierta” : Nasalización de los fonemas orales. Se le conoce también como Hiperrinolalia. V gr. Voz de Alfonso Sánchez. “Rinolalia cerrada”: Articulación oral de los fonemas nasales. Se le conoce también como rinolalia anterior y como Hiporrinolalia. V.gr. Voz del Pato Donald. “Rinolalia mixta”: Combinación de la rinolalia abierta con la rinolalia cerrada. Recordemos que rinofonía es voz nasal mientras que rinolalia es articulación nasal. En ambas patologías aparece la nasalización justamente cuando no debe de hacer acto de presencia. Producen rinolalias y/o rinofonías: La ectopia de tabique nasal, las alteraciones en vestíbulos nasales, las anomalías en fosas nasales, las hipetrofias de cornetes y de meato, los pólipos coanales, las alteraciones del cavum y las grandes adenoides hipertróficos entre otras causas patológicas. Es la alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión oclusion nasofaringea), por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaringea.

La definición de las tres variantes de esta patología es la siguiente:

– Rinolalia abierta: La rinolalia abierta es la alteración del resonador nasal por la consecuencia de la vinculación entre cavidad bucal y nasal, por insuficiencia velar, fisura submucosa o parálisis del velo. La rinolalia abierta puede ser debida a causas funcionales u orgánicas. Entre las causas funcionales, la más frecuente es la movilidad relajada e incompleta, que desaparece cuando se ordena articular enérgicamente. Algunos autores prefieren denominarla rinofonía o hiperrinolalia.
La rinolalia abierta es el paso audible de aire a través de la nariz durante el habla y en un tiempo inapropiado. En la forma normal, sólo existe resonancia nasal en los fonemas /m/, /n/ y /ñ/, que por ello se llaman fonemas nasales.

– La sordera de percepción desde edad temprana produce una rinolalia abierta funcional.
– La rinolalia abierta es un síntoma que se presenta casi constantemente en las disartiras.

Para la rehabilitación se deberán practicar los mismos ejercicios que para la fisura del paladar.
– Rinolalia cerrada: La rinolalia cerrada es la disminución de la resonancia vocal. Se alteran algunos fonemas y puede existir una alteración en algunas vocales. Es también llamada con frecuencia, por algunos autores como: hiporrinolalia o hiporrinofonía. El sonido de los fonemas /m/, /n/ y /ñ/ se altera en forma de /b/ o /d/. También las vocales son modificadas, pues en su fonación entran algunos armónicos nasales. Suenan con un timbre muerto. La forma funcional es debida a una contracción paradójica del velo, pues va acompañada de una buena respiración nasal. En el tratamiento orgánico hay casi siempre una dificultad para la respiración nasal. El tratamiento en la forma orgánica es siempre quirúrgico y el funcional es logopédico. SOVAK examina 4693 casos y encuentra un 85% de efectos de rinolalia cerrada por adenoides.
– Rinolalia mixta: Presenta varias dificultades diagnóstica. Esta producida por una insuficiencia velar y una oclusión o estenosis nasofaríngea. Se corre el riesgo de que al operar una rinolalia mixta, ésta se transforme en una rinolalia abierta, más desagradabe aún. Este error se comete en el tratamiento de los sujetos con fisuras submucosas o un velo corto postoperatorio a los que se opera de adenoides.

Guía de detección y encuadre:
Sintomología esencial:
Alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a de timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión oclusion nasofaringea), por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaringea.
Sintomatolocia asociada:
Los trastornos rinolálicos suelen coincidir o presentarse asociados a disglosias rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla distorsionada.
Junto al trastorno rinolálico puede aparecer asociado un rechazo a hablar, en ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades, incluso a veces puede llegar a constituir un mutismo selectivo.
Otros trastornos que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares, dificultades en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla y otras dificultades debidas a estimarseles como con retraso intelectual.
Características diferenciales:
Podrian considerarse como dislalias (no funcionales) y disglosias pero producidas por una alteración de las fosas nasales y/o del velo del paladar, este último por razones fisiológicas o funcionales. En las dislalias funcionales no existen alteraciones orgánicas, en las disglosias las causas son alteraciones anatómicas de los organos perifericos del habla y de origen no neurológico central. En las dislalias audiógenas la causa se debe al déficit auditivo y en las dislalias neurológicas o disartrias, el trastorno de la articulación tiene un origen neurológico central.
Tipos y niveles:
• Rinolalia abierta o hiperrinolalia: Alteración del resonador nasal como consecuencia de la comunicación continua entre la cavidad bucal y nasal por insuficiencia velar, fisura submucosa o parálisis del velo.
• Rinolalia cerrada o hiporrinolalia: Disminución de la resonancia vocal. Se altera el fonema de los sonidos m , n , ñ en forma de b o d . También puede haber alteración de las vocales.
• Rinolalia mixta: Producida por insuficiencia velar (abierta) y una estenosis nasofaringea (cerrada).
Criterios para el diagnóstico:
A. Defecto en la articulación de fonemas m, n y ñ o salida dificultada del aire de emisión por la nariz.
B. Alteración de la resonancia nasal en todos los demás fonemas.
C. Alteración de las fosas nasales y/o velo del paladar, este último por razones fisiológicas o funcionales.

Fuentes:

− http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=28
− http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=29
− http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=30
− http://www.aidex.es/lenguaje/taller1/rinolalia.html
− http://mami-logopeda.blogspot.com/2008/05/rinolalia.html

Leave a Reply


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 6 2 ?